CAIE ISFDT32 BALCARCE
¡Bienvenidos!
Este es un espacio de encuentro, un lugar para expresarnos y comunicarnos. Deseamos no sea un mero espacio virtual; sino que, por el contrario, se transforme en profundamente real. Invitamos a toda la comunidad educativa del ISFDT32 a publicar aquí artículos y comentarios. Cuánto más usemos todos este espacio, más satisfacciones nos dará.
¿Publicar qué?: la próxima realización de un encuentro, un curso, una narración, una reunión a la que convocamos, una lista de títulos de libros para leer y comentar, o de películas para ver, una actividad que realizarán docentes o alumnos, la recuperación de esa experiencia, nuestras fotos o videos. ¡Todo es material valioso para compartir!
Gracias por visitarnos.
miércoles, 23 de septiembre de 2015
domingo, 17 de febrero de 2013
sábado, 24 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
domingo, 11 de noviembre de 2012
martes, 11 de septiembre de 2012
Aprendizaje ubicuo - TIC
martes, 28 de agosto de 2012
domingo, 17 de junio de 2012
Tenti Fanfani en Balcarce
El próximo jueves 21 a las 19:30 hs. en el predio de Carrefour, auspiciado por el Círculo de Educadores de Balcarce y la Escuela de Educación Secundaria N°1, Emilio Tenti Fanfani. Brindará una charla sobre 'Autoridad pedagógica'.
Emilio Tenti Fanfani es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo y el Diplôme Supérieur d'Etudes et Recherches Politiques (Tercer Ciclo de la Fondation Nationale des Sciences Politiques de Paris, 1968-1971). Es Investigador independiente del CONICET, Profesor titular por concurso en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y consultor del IIPE-UNESCO en su oficina regional de Buenos Aires.
Se ha desempeñado como docente e investigador en diversas universidades y centros de investigación de Colombia, México, Francia y Argentina. En los últimos años ha publicado libros y artículos en revistas especializadas.
A continuación compartimos un video(i) (el 1° de una serie) en el que interviene como panelista Emilio Tenti Fanfani.
sábado, 16 de junio de 2012
11° Jornadas del Libro en Balcarce
martes, 5 de junio de 2012
Concursos Literarios y Audiovisuales
miércoles, 30 de mayo de 2012
Reunión de Juntas Promotoras del Centro de Estudiantes
lunes, 21 de mayo de 2012
domingo, 6 de mayo de 2012
Sobre el cómo decir...
lunes, 2 de enero de 2012
¡Feliz 2012!
sábado, 21 de mayo de 2011
Estudiantes del 1º Año del Profesorado de Educación Primaria presentan Proyecto en NOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓN

Proyecto Nosotros y la Participación
Datos del ISFD
Provincia de Buenos Aires
Balcarce
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 32
Directora: Prof. Analía Perla Panaggio
Título del Proyecto
En mi escuela hay una torre de Babel
Eje seleccionado
Educación y Política.
Sub-eje seleccionado
Educación y diversidad cultural
Tema a abordar
La diversidad cultural oculta u ocultada.
Descripción del Proyecto
Vamos a hacer una obra de teatro. Una obra que deberá ser percibida por el espectador como una unidad que gira en torno al eje temático elegido: “Educación y Política, educación y diversidad cultural”. La dramaturgia no va a contar una historia de orden cronológico, sino que va a retratar episodios que pudieran estar sucediendo aún simultáneamente, en diferentes lugares, pero en los mismos ámbitos.
El ámbito elegido es la escuela, la perspectiva y el punto de vista elegido es el de los jóvenes.
Partimos de la idea de que aún en lugares en los que se cree que existe la homogeneidad cultural, ésta homogeneidad es sólo una ilusión alimentada por la cultura dominante. De modo que, en ocasiones, los propios actores del proceso educativo no advierten la diversidad, al verse envuelta y nublada su mirada por esta ilusión.
“- ¿Podés creer que entró al salón con la gorrita puesta?” Los juicios que están debajo de frases como ésta, comunes en las conversaciones cotidianas en nuestras escuelas, ¿son respetuosos de las diferencias? ¿Habilitan la posibilidad del trato igualitario? ¿Están bien? ¿Generan asimetrías?
“- ¡Vos porque no los escuchaste hablar! ¡Parece que entrás a una cancha de fútbol!”
“– (Irónica) Pero ahora con esto de la diversidad, tenés que aguantar cualquier cosa. Sino lo estás discriminando, pobrecito…”
Queremos hablar de estos discursos cotidianos a través de nuestro discurso teatral.
Vamos a descubrir, seguramente, que incluso las propias víctimas o dominados adoptan como propio, y en más de una ocasión, el punto de vista del dominante.
Para construir el texto dramático, vamos a ir a escuelas que elegiremos para hacer una investigación, que aunque probablemente no sea muy científica en sentido estricto, intentará rescatar las voces de quiénes se sientan “menos iguales que otros” en las escuelas. Haciendo preguntas muy sencillas: ¿Qué es lo que te pasa a vos en la escuela? ¿Y porqué crees que pasa eso? ¿Y cómo te parece que tendría que ser?
Luego escribiremos el texto dramático, esta escritura no emergerá de la mera discusión verbal del texto, sino que se realizará ‘poniendo el cuerpo’, esto es, actuando previamente las situaciones seleccionadas. Este modo de construcción dramatúrgica nos permitirá ver, escuchar y sentir el texto en escena, antes de que esté en el papel y encontrar el mejor modo de contar teatralmente cada una de las historias que vayamos hilvanando y escribiendo.
Luego ensayaremos sobre los papeles, que no quedarán cristalizados jamás, sino que estarán abiertos a la dinámica de la retroalimentación constante. Pues, cada vez que actuemos, podremos cambiar algo.
En el último tramo, imaginaremos la puesta en escena, el orden de las escenas, los cambios escenográficos, los recursos que necesitaremos. La escenografía, la música, el vestuario, el maquillaje[1]. Pensaremos también en los lugares de la muestra pública, en los públicos a los que nos dirigiremos, en cuáles serán nuestras audiencias, las preferentes y también en aquellas para las que probablemente nuestra puesta en escena sea un elemento disruptivo que habilite el debate.
Luego habrá que asumir roles y tareas organizativas.
Dar a publicidad: afiches, volantes, notas en los medios, etc.
Finalmente llegará el momento de la muestra pública: la puesta en escena que le hable al público, objetivando significados subjetivos en situación de encuentro colectivo.
Intereses que nos llevaron a elegir el tema
Nos interesa descubrir y poner en superficie cuáles son las formas de discriminación, de no aceptación de las diferencias, de violencia subterránea y agazapada, que se puedan vivir en las escuelas del distrito.
Nos interesa propiciar el disfrute de las diferencias y el disfrute de la igualdad, para todos desde los significados que podamos – humildemente – comunicar. Y que ese disfrute, genere cambios actitudinales que promuevan la realización de escuelas cada vez más inclusivas.
Sabemos que no vamos a cambiar el mundo. Pero, tal vez podamos cambiar una pequeña porción. Incluso vale, que al pasar por esta experiencia, podamos cambiar aunque más no fuese algo en nosotros mismos.
Participantes del Proyecto
Acciones a desarrollar
1) Planificación de las entrevistas a alumnos de escuelas secundarias. Selección de personas a entrevistar. Confección de los cuestionarios base de las entrevistas a realizar.
2) Realización y grabación/filmación de las entrevistas. (Si el entrevistado accede y se siente cómodo con esta dinámica, de lo contrario grabaremos la entrevista en nuestra memoria de receptores colectivos)
3) Selección de las situaciones que mejor se adaptan a convertirse en núcleo de situaciones dramáticas.
4) Dramatización de las situaciones en ensayos.
5) Ficcionalización. (No nos quedaremos con la situación tal cual es o aparenta ser o en como a priori se la percibe, sino que la recrearemos)
6) Escritura del texto dramático – Ensayos – Reescritura del texto dramático.
7) Ensayos sobre el papel.
8) Producción para la puesta en escena. Los actores, la dirección, la escenografía[2], la iluminación, el vestuario, el maquillaje, el sonido, la musicalización. Las decisiones estéticas.
9) Muestra pública.
Formato seleccionado
Teatro
Tiempos. Cronograma tentativo.
Acción | Fechas |
1) Planificación de las entrevistas… | 06/06 – 17/06 |
2) Realización y grabación de las… | 21/06 – 08/07 |
3) Selección de las situaciones que… | 11/07 – 15/07 |
4) Dramatización de las situaciones en ensayos… | 01/08 – 05/08; 22/08 – 02/09 |
5) Ficcionalización. (No nos quedaremos… | 22/08 – 02/09; 05/09 – 16/09 |
6) Escritura del texto dramático – Ensayos… | 05/09 – 16/09; 19/09 – 30/09 |
7) Ensayos sobre el papel… | 19/09 – 30/09; 03/10 – 14/10 |
8) Producción para la puesta en escena… | 03/10 – 14/10 |
9) Envío de la producción…[3] | 03/10 – 14/10 |
10) Muestra pública… | 21/10/2011 |
Recursos materiales necesarios. Previsión de los gastos que demandará el proyecto.
Acción | Recursos materiales | Costo Previsto |
8) | Telas, alambre, cinta de papel, maquillaje | 200,00 |
10) | Iluminación y sonido | 500,00 |
| Total | 700,00 |
[1] Contamos con la colaboración de la cátedra de Arte y Educación y de otros especialistas en cada uno de esos rubros.
[2] En el actual concepto de escenografía podemos pensar a la luz, su intensidad, color y matices como escenografía, lo mismo vale para el maquillaje, el peinado o el vestuario, por ser elementos visuales de la escena son escenografía, a pesar de que estén sobre el cuerpo de los actores y actrices.
[3] El envío lo haremos en soporte papel (y registro fotográfico del proceso de práctica escénica), con el texto dramático, detalles de la planta escenográfica, de la planta musical y del texto espectacular (con detalles de puesta) si así debe hacerse. Si en cambio solicitan video, enviaremos video a cámara fija de la puesta en el ensayo general.
Estudiantes del 3º Año del Profesorado de Educación Primaria presentan Proyecto en NOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓN

Proyecto
NOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓN
Datos del ISFD
Provincia de Buenos Aires
Balcarce
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 32
Directora: Prof. Analía Perla Panaggio
Título del Proyecto
40 AÑOS CONSTRUYENDO Y PROMOVIENDO VÍNCULOS
Eje seleccionado
Educación y Política.
Sub-eje seleccionado
Concepciones pedagógicas y el debate acerca de los vínculos pedagógicos.
Tema a abordar
La evolución de los distintos paradigmas pedagógicos, que desde lo teórico y lo práctico marcaron nuestra historia; los modelos vinculares que se generaron y vivieron, los dichos, los no-dichos y los hechos, a lo largo de 40 años de historia de nuestro Instituto formando docentes.
Descripción del Proyecto
2011 es el año del 40º Aniversario de nuestro Instituto. En este marco es que queremos abordar y contar su historia, haciendo foco en el eje temático elegido: “Educación y Política, las concepciones pedagógicas y el debate acerca de los vínculos pedagógicos”.
La idea es trabajar el formato cine – video, con la intención de producir un video documental.
La elaboración de este documental implica, además, el encarar un proceso investigativo, para la reescritura de la historia institucional desde nuestra propia perspectiva. Es decir que a la producción le precederá el trabajo de campo necesario para reunir los datos que habilitarán la escritura del guión[1].
Lo que queremos lograr es un documental reflexivo, en el cual “el mundo reflejado es motivo de meditación cinematográfica, entendida como reflexividad política o formal, […] una reflexividad deconstructiva” (Nichols, 1997)[2]
Elbio Córdoba, nos dice que el guión en la etapa previa del rodaje “es únicamente orientativo; un punto de referencia que pone en relación los temas a tratar y la forma en que esos temas van a ser rodados, ya que la realidad muchas veces introduce elementos no previstos.” (Córdoba, 2006)[3]
Nos proponemos entrelazar imágenes audiovisuales que construyan un relato de suma plasticidad, que recupere y respete las voces de todos los actores de esta historia y al mismo tiempo permita que se hagan presentes las nuestras.
Es por ello que, seguramente, deberemos combinar retazos de sepia, con otros de blanco y negro, y aún con otros de colores furiosos y también de suaves colores pastel. No queremos organizar un relato lineal y de estricto orden cronológico, como varios de los documentales institucionales que suelen verse en los festejos de cumpleaños. Es así que las entrevistas a actores históricos de tiempos diversos se combinarán con escenas puramente ficcionales.
La producción del documental implicará el desarrollo de varias jornadas de filmación. Luego deberemos dedicarle tiempo a la edición, esa etapa en la que se cuenta la historia “[…] que no se acaba nunca, (pues) jamás se cierra un tema.” (Comparato, 2005)
Es probable, además, que el propio documental pensado, vaya cambiando a medida que se avanza en su producción. Por ejemplo, durante el rodaje, un testimonio que se recoge puede hacer necesaria la presencia de otro, en el que no habíamos pensado previamente. O en el transcurso de la edición puede suceder que el descubrimiento de una imagen no vista antes, nos decida a incluirla y a imaginar el modo de hacerlo.
La edición debe ser pensada y hecha en detalle, para que cuando llegue el momento de la exhibición el espectador “pueda reconstruir el trayecto y efectuar su interpretación” (Córdoba, 2006)
El producto final será presentado al público en el marco de los actos de “2011- Año del 40º Aniversario del ISFDyT Nº 32 de Balcarce”.
Intereses que nos llevaron a elegir el tema
Elegimos este tema porque nos interesa saber y poder decir, como fue evolucionando el pensamiento pedagógico en nuestra propia institución y cuáles fueron sus consecuencias prácticas. El pensamiento que se dice que se tiene o se tuvo, y el que efectivamente se tiene o se tuvo. Descubrir y contar, acerca de nuestras continuidades y rupturas, de nuestras coherencias y contradicciones.
También saber y decir, cuáles y cómo, fueron los vínculos pedagógicos que se construyeron entre docentes y estudiantes de la formación docente en nuestro Instituto, a lo largo de estos 40 años.
Nuestro propósito es investigar al respecto y tomar conciencia del lugar en el que estamos, saber cómo fue que llegamos hasta aquí y comenzar a construir el lugar al que queremos llegar. La convocatoria propone: “imaginar a través de lenguajes no convencionales y artísticos estas temáticas propuestas que resultan inquietantes, que nos llevan a soñar y crear utopías para nuestra sociedad”. Podríamos decir entonces, que queremos construir y descubrir nuestras utopías, y ponerlas en diálogo con otras.
Participantes del Proyecto
Apellido y Nombre
| Profesorado | Curso | Estudiante/Docente | Referente en |
Alonso, Karina | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
Amadeo, María | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
Ardans, Natalia | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
Calderón, Florencia | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
Fabano, Rocío | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
Felices, Claudia | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
Ianni, Mariana | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
La Barbera, Juliana | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
Lombardo, Gabriela | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
Mendoza, Teresita | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
Miño, Ana Paula | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
Pascual, Valeria | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
Pascuale, Paula | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
Russo, Karina | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
Salvatierra, Cintia | Educación Primaria | 3º | Estudiante |
|
Santini, Santiago | Educación Primaria | 3º | Docente | Formato |
Acciones a desarrollar
1) Planificación de las entrevistas a docentes y estudiantes de las cuatro décadas de historia institucional. Selección de personas a entrevistar. Confección de los cuestionarios base de las entrevistas a realizar.
2) Realización y filmación de las entrevistas.
3) Organización de datos, escritura del guión y confección de storyboard. (Dentro de los datos está también: lo que queremos decir). Confección del informe de avance.
4) Filmación de escenas de ficción.
5) Visionado. Selección de imágenes, sonido y música para la edición
6) Edición del video.
7) Envío del video.
8) Exhibición pública.
Formato seleccionado
Cine – video
Tiempos. Cronograma tentativo.
Acción | Fechas |
1) Planificación de las entrevistas… | 06/06 – 17/06 |
2) Realización y filmación de las entrevistas… | 21/06 – 08/07 |
3) Organización de datos, escritura del guión… | 11/07 – 15/07; 01/08 – 05/08 |
4) Filmación de escenas de ficción… | 22/08 – 02/09 |
5) Visionado, selección de imágenes… | 05/09 – 16/09 |
6) Edición del video | 19/09 – 30/09 |
7) Envío del video | 03/10 – 14/10 |
8) Exhibición pública | 21/10/2011 |
Recursos materiales necesarios. Previsión de los gastos que demandará el proyecto.
Acción | Recursos materiales | Costo unitario | Costo total |
2 y 4 | Mini DVD regrabables de 30 minutos x 10 unidades | $ 18,00 | $180.- |
6 | Servicio p/ la edición. Conversión de formatos x 1 | $ 300,00 | $ 300.- |
8 | Alquiler local x 1 | $ 200,00 | $ 200.- |
| Total |
| $ 680.- |
[1] “ya que sólo tras haber reunido todos los datos comenzaremos el guión.” Comparato. De la creación al guión. Arte y técnica de escribir para cine y televisión. La Crujía Ediciones. Colección Aperturas. Buenos Aires. (2005)
[2] Nichols, Bill. La representación de la realidad. Paidós Comunicación. Buenos Aires. (1997)
[3] Córdoba, Elbio. Taller de Guión para Cine y Televisión. UNR Editora. Rosario. (2006)