sábado, 21 de mayo de 2011

Estudiantes del 1º Año del Profesorado de Educación Primaria presentan Proyecto en NOS-OTROS Y LA PARTICIPACIÓN

Proyecto Nosotros y la Participación

Datos del ISFD

Provincia de Buenos Aires

Balcarce

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 32

Directora: Prof. Analía Perla Panaggio

Título del Proyecto

En mi escuela hay una torre de Babel

Eje seleccionado

Educación y Política.

Sub-eje seleccionado

Educación y diversidad cultural

Tema a abordar

La diversidad cultural oculta u ocultada.

Descripción del Proyecto

Vamos a hacer una obra de teatro. Una obra que deberá ser percibida por el espectador como una unidad que gira en torno al eje temático elegido: “Educación y Política, educación y diversidad cultural”. La dramaturgia no va a contar una historia de orden cronológico, sino que va a retratar episodios que pudieran estar sucediendo aún simultáneamente, en diferentes lugares, pero en los mismos ámbitos.

El ámbito elegido es la escuela, la perspectiva y el punto de vista elegido es el de los jóvenes.

Partimos de la idea de que aún en lugares en los que se cree que existe la homogeneidad cultural, ésta homogeneidad es sólo una ilusión alimentada por la cultura dominante. De modo que, en ocasiones, los propios actores del proceso educativo no advierten la diversidad, al verse envuelta y nublada su mirada por esta ilusión.

“- ¿Podés creer que entró al salón con la gorrita puesta?” Los juicios que están debajo de frases como ésta, comunes en las conversaciones cotidianas en nuestras escuelas, ¿son respetuosos de las diferencias? ¿Habilitan la posibilidad del trato igualitario? ¿Están bien? ¿Generan asimetrías?

“- ¡Vos porque no los escuchaste hablar! ¡Parece que entrás a una cancha de fútbol!”

“– (Irónica) Pero ahora con esto de la diversidad, tenés que aguantar cualquier cosa. Sino lo estás discriminando, pobrecito…”

Queremos hablar de estos discursos cotidianos a través de nuestro discurso teatral.

Vamos a descubrir, seguramente, que incluso las propias víctimas o dominados adoptan como propio, y en más de una ocasión, el punto de vista del dominante.

Para construir el texto dramático, vamos a ir a escuelas que elegiremos para hacer una investigación, que aunque probablemente no sea muy científica en sentido estricto, intentará rescatar las voces de quiénes se sientan “menos iguales que otros” en las escuelas. Haciendo preguntas muy sencillas: ¿Qué es lo que te pasa a vos en la escuela? ¿Y porqué crees que pasa eso? ¿Y cómo te parece que tendría que ser?

Luego escribiremos el texto dramático, esta escritura no emergerá de la mera discusión verbal del texto, sino que se realizará ‘poniendo el cuerpo’, esto es, actuando previamente las situaciones seleccionadas. Este modo de construcción dramatúrgica nos permitirá ver, escuchar y sentir el texto en escena, antes de que esté en el papel y encontrar el mejor modo de contar teatralmente cada una de las historias que vayamos hilvanando y escribiendo.

Luego ensayaremos sobre los papeles, que no quedarán cristalizados jamás, sino que estarán abiertos a la dinámica de la retroalimentación constante. Pues, cada vez que actuemos, podremos cambiar algo.

En el último tramo, imaginaremos la puesta en escena, el orden de las escenas, los cambios escenográficos, los recursos que necesitaremos. La escenografía, la música, el vestuario, el maquillaje[1]. Pensaremos también en los lugares de la muestra pública, en los públicos a los que nos dirigiremos, en cuáles serán nuestras audiencias, las preferentes y también en aquellas para las que probablemente nuestra puesta en escena sea un elemento disruptivo que habilite el debate.

Luego habrá que asumir roles y tareas organizativas.

Dar a publicidad: afiches, volantes, notas en los medios, etc.

Finalmente llegará el momento de la muestra pública: la puesta en escena que le hable al público, objetivando significados subjetivos en situación de encuentro colectivo.

Intereses que nos llevaron a elegir el tema

Nos interesa descubrir y poner en superficie cuáles son las formas de discriminación, de no aceptación de las diferencias, de violencia subterránea y agazapada, que se puedan vivir en las escuelas del distrito.

Nos interesa propiciar el disfrute de las diferencias y el disfrute de la igualdad, para todos desde los significados que podamos – humildemente – comunicar. Y que ese disfrute, genere cambios actitudinales que promuevan la realización de escuelas cada vez más inclusivas.

Sabemos que no vamos a cambiar el mundo. Pero, tal vez podamos cambiar una pequeña porción. Incluso vale, que al pasar por esta experiencia, podamos cambiar aunque más no fuese algo en nosotros mismos.

Participantes del Proyecto

Todas las estudiantes del Primer Año del Profesorado de Educación Primaria que cursan Arte y Educación en este ciclo 2011.

Acciones a desarrollar

1) Planificación de las entrevistas a alumnos de escuelas secundarias. Selección de personas a entrevistar. Confección de los cuestionarios base de las entrevistas a realizar.

2) Realización y grabación/filmación de las entrevistas. (Si el entrevistado accede y se siente cómodo con esta dinámica, de lo contrario grabaremos la entrevista en nuestra memoria de receptores colectivos)

3) Selección de las situaciones que mejor se adaptan a convertirse en núcleo de situaciones dramáticas.

4) Dramatización de las situaciones en ensayos.

5) Ficcionalización. (No nos quedaremos con la situación tal cual es o aparenta ser o en como a priori se la percibe, sino que la recrearemos)

6) Escritura del texto dramático – Ensayos – Reescritura del texto dramático.

7) Ensayos sobre el papel.

8) Producción para la puesta en escena. Los actores, la dirección, la escenografía[2], la iluminación, el vestuario, el maquillaje, el sonido, la musicalización. Las decisiones estéticas.

9) Muestra pública.

Formato seleccionado

Teatro

Tiempos. Cronograma tentativo.

Acción

Fechas

1) Planificación de las entrevistas…

06/06 – 17/06

2) Realización y grabación de las…

21/06 – 08/07

3) Selección de las situaciones que…

11/07 – 15/07

4) Dramatización de las situaciones en ensayos…

01/08 – 05/08; 22/08 – 02/09

5) Ficcionalización. (No nos quedaremos…

22/08 – 02/09; 05/09 – 16/09

6) Escritura del texto dramático – Ensayos…

05/09 – 16/09; 19/09 – 30/09

7) Ensayos sobre el papel…

19/09 – 30/09; 03/10 – 14/10

8) Producción para la puesta en escena…

03/10 – 14/10

9) Envío de la producción…[3]

03/10 – 14/10

10) Muestra pública…

21/10/2011

Recursos materiales necesarios. Previsión de los gastos que demandará el proyecto.

Acción

Recursos materiales

Costo Previsto

8)

Telas, alambre, cinta de papel, maquillaje

200,00

10)

Iluminación y sonido

500,00


Total

700,00



[1] Contamos con la colaboración de la cátedra de Arte y Educación y de otros especialistas en cada uno de esos rubros.

[2] En el actual concepto de escenografía podemos pensar a la luz, su intensidad, color y matices como escenografía, lo mismo vale para el maquillaje, el peinado o el vestuario, por ser elementos visuales de la escena son escenografía, a pesar de que estén sobre el cuerpo de los actores y actrices.

[3] El envío lo haremos en soporte papel (y registro fotográfico del proceso de práctica escénica), con el texto dramático, detalles de la planta escenográfica, de la planta musical y del texto espectacular (con detalles de puesta) si así debe hacerse. Si en cambio solicitan video, enviaremos video a cámara fija de la puesta en el ensayo general.

No hay comentarios: